Taller de Escritura de Casos Clínicos

A cargo de Fabiana Grinberg, psicoanalista EAP

Actividad arancelada. $2500 taller completo

INFORMES E INSCRIPCION
f_grinberg@yahoo.com.ar
Teléfono cel.: 11-4141-9505

La escritura de casos clínicos requiere rigurosidad en su construcción y
ordenación. ¿Por dónde empezar? ¿Qué mostrar?
Salir de la vorágine que nos impone la realidad actual para ponerse a
escribir no es fácil. Este taller propone, no sin vencer ciertas resistencias,
una ocasión para escribir sobre nuestras prácticas.

Orientados por el discurso analítico, cortando, tachando y volviendo a
escribir el material, descubriremos posibilidades que no se habían considerado al escuchar el material
Dirigido a psicoanalistas, psiquiatras y trabajadores de la salud que quieran sistematizar una práctica de escritura que aún no abordaron o que, al hacerlo, encuentran obstáculos.

Cinco reuniones – Grupo reducido – Frecuencia semanal
Miércoles 4, 11, 18, 25 de septiembre

y 2 de octubre de 2019
Horario: 11.30 h. a 13.00 h.

Sobre el diálogo

Sobre el diálogo
Un artículo de Pedro Muerza

¿Qué quiere decir dialogar? ¿Hay posibilidad de diálogo? En la actualidad, cuantos más medios tecnológicos tenemos para comunicarnos, más se habla de aislamiento social.

Habla, te escucho. La particularidad de esta forma de comunicación es que dialogar implica un interlocutor, que lo es, no porque responde sino porque promueve el interés de seguir hablando con él. A veces, pensamos  en la respuesta que le vamos  a dar en lugar de escucharle. En otras ocasiones, lo más difícil es callar, no ser empujado a decir lo primero que se nos ocurra.

En cualquier tipo de diálogo, lo que  importa que el interlocutor siga hablando. Darle una acogida y escuchar para que siga hablando: sí,…ya…, mmm…; con eso, tiramos de la cuerda del lenguaje, vamos abriendo el tema a tratar. Esa actitud nos permite interrogar, decir “no sé”, pedir una aclaración y así puedan ir apareciendo  otros dichos o decires que no estaban antes. Sí, hay una diferencia entre el pensar algo y decirlo. Al decirlo, puede aparecer otra cosa.

El diálogo  se constituye al hablar con otro que es diferente a nosotros. Esta diferencia permite la distancia necesaria para ver la particularidad del otro que es un semejante pero radicalmente otro, por eso es imposible ponerse en el lugar del otro.

El elemento material del dialogo es el lenguaje que se compone de palabras y silencio.

Las palabras nos sirven para aclarar, tranquilizar, desdramatizar, para decir la verdad y también para mentir. Nos proporcionan gozo, placer, humor, risa.  También se pueden convertir en arma de dominio, de desprecio y quizá el mayor desprecio es el  desprecio por la palabra del otro.

Además, está la estrategia sobre el silencio. Así vemos el silencio destructivo de la negación que intenta reducir a nada acontecimientos importantes, hechos y  dichos que, por silenciarlos, se quiere hacer pasar como si no hubieran sucedido.

¿Desde dónde se hace la escucha? Es diferente si escucho a alguien para cambiarlo, para convencerle, para dirigirle, para enseñarle, para adoctrinarle, etc.  La posición de escucha en un dialogo designa una posición contraria al dominio, a la imposición.

Hay distintas situaciones en las que, aunque se habla, no se dialoga.

No se dialoga cuando se dice siempre lo mismo. Entonces las palabras se desgastan, no llevan a la acción, son como las gallinas que cacarean pero no ponen huevos. Es el consabido bla,bla,bla. Se habla sin decir nada, se mete ruido.

Tanto a nivel individual como colectivo, hay situaciones donde se da una yuxtaposición de monólogos o diálogo de sordos. Ocurre cuando desaparece el valor simbólico de las palabras, su función mediadora. Por ejemplo, decir padre, madre, compañeros, es nombrar las diferentes funciones que cada una de esas palabras transmite. Si se les quita ese valor simbólico quedan como palabras sin contenido diferencial. Todo queda en el registro imaginario. Por ejemplo, las peleas inacabables: “tú eres un listillo”, “anda que tu”. Pelea de las imágenes con su saldo de hostilidad, de agresividad.

No hay diálogo si nos quedamos en la queja, en la atribución de la culpabilidad al otro o en el mero reproche. Tampoco  hay diálogo  cuando al otro se le interpreta en el sentido de  “lo que te pasa es que eres…” En ese caso estamos diciéndole: yo tengo un saber independiente de lo que tú dices y  trato de que lo aceptes, es más,  trato de imponértelo. Por eso, la respuesta a esta  interpretación de saber es siempre de enfado y  de enojo.

No hay diálogo igualmente cuando se intenta que nada del otro quede desconocido. ¿Cómo? Con el insulto. Lo sé todo de ti, eres solo eso.  Un intento de reducir al otro y petrificarlo bajo la injuria, que todo su ser sea ése y solo ése.

No siempre es posible dialogar. Bien sea que uno no quiere  dialogar con cualquiera, o bien que el otro  tiene también sus límites (indiferencia, hostilidad, odio). Estos límites hacen que las buenas intenciones y la buena voluntad no sirvan.

Tampoco se puede hablar de que haya un modelo de diálogo, un modelo ejemplar que se pudiese aplicar y que llevaría a “saber” dialogar en todo momento. En cada situación, en cada conflicto, bien sea familiar, de pareja, de trabajo, hay que ver qué obstáculos concretos y qué dificultades surgen haciendo posible o no el diálogo.

El diálogo analítico toma en cuenta que hablar es también decir más de lo que se sabe, que cuando uno dice  no sabe lo que dice o puede estar en juego otra cosa que lo que se dice. Por eso, la apuesta del psicoanálisis es que, usando las palabras de uso común, se construya un diálogo donde vaya apareciendo la implicación que uno tiene en su propio malestar y que desconocía absolutamente.

¿Qué conclusiones pueden servirnos a todos?  Cuando alguien habla, hay en su palabra la posibilidad de creación para resolver una situación planteada. Para que eso suceda, es necesaria una actitud  que conlleva la anulación de un saber de antemano.

Así, podemos ver el poder de transformación que la palabra tiene, la palabra que hace, la palabra que actúa. Por ejemplo, decir No al individualismo que nos lleva a encerrarnos cada uno en nuestro pequeño mundo o No a la corrupción que nos propone el sistema o No a la sensación de que el semejante es un enemigo ante el que solo cabría cultivar la hostilidad.

Pedro Muerza

 Psicoanalista de la Escuela Abierta de Psicoanálisis

 

II Curso formación clínica psicoanalítica

Curso 2017/18-ESTRUCTURAS CLÍNICAS

La práctica clínica habitualmente ejerce una presión hacia el diagnóstico, algunas de cuyas denominaciones han pasado formar parte del lenguaje cotidiano: autista, bipolar, TDAH… Denominaciones éstas, más modernas, que se han añadido a las clásicas depresión, neurosis, paranoia…

No es casualidad que estos vocablos hayan pasado a lo cotidiano porque se corresponden con los diagnósticos más frecuentes, algunos de ellos de un modo que toman visos de epidemia.

El profesional de la salud debe emitir diagnósticos. Incluso debe hacerlos de acuerdo a las denominaciones de las diferentes versiones del DSM, si bien últimamente cuestionado, que es como una cierta clase de lengua franca entre profesionales, regidos por las directrices norteamericanas, que multiplica constantemente el número de dolencias, debido a una concepción fundamentalmente descriptiva y fenomenológica del diagnóstico.

En un abordaje diferente, el psicoanálisis trabaja con estructuras y con el planteamiento de que cada caso es único y que el devenir subjetivo es ajeno a la tipificación.

Por esto, planteamos un recorrido por los diferentes elementos y conceptos que permiten definir las estructuras

eapgranada@gmail.com

Seminario goce y mujer

SEMINARIO GOCE Y MUJER 2017

Comenzamos esta nueva andadura con una nueva propuesta, trabajar el tema del goce y la mujer. Para ello hemos dividido el curso en dos bloques, cuyos soportes son el Seminario de La ética del psicoanálisis y el Seminario Aún de Jacques Lacan. ¿Por qué esta propuesta?, porque para abordar lo femenino y lo masculino no basta con ceñirse al amor, muchas veces se dice que el amor de la mujer es simbólico y el del hombre real, no descartamos esto, pero también es necesario abordar el campo del goce, eso que trabaja en silencio, para darse cuenta que muchas veces esas diferencias no son simplemente de oposición. Tanto un seminario como el otro son cardinales en la obra de Lacan, en el seminario 7 aborda los problemas para trazar las vías por las que el psicoanálisis freudiano se ha de mover para no obturar su espíritu, deja algunas cuestiones abiertas que continúan en el seminario 20 con nuevas preguntas acerca del saber y del goce.

Seminario VII: “La ética del psicoanálisis”

2 de octubre: “La muerte de Dios”
16 de octubre: “El amor al prójimo”
30 de octubre: “El goce de la transgresión”
13 de noviembre: “La pulsión de muerte”
27 de noviembre: “La función del bien”
11 de diciembre: “La función de lo bello”
8 de enero: “El brillo de Antígona”
22 de enero: “Las articulaciones de la pieza”
5 de febrero: “Antígona en el entre-dos-muertes”
19 de febrero: “La demanda de felicidad y la promesa analítica”
5 de marzo: “Las metas morales del psicoanálisis”
19 de marzo: “Las paradojas de la ética o ¿has actuado en conformidad con tu deseo?”

Seminario XX: “Aún”

2 de abril: “Del goce”
16 de abril: “A Jakobson”
30 de abril: “La función de lo escrito”
14 de mayo: “El amor y el significante”
28 de mayo: “Aristóteles y Freud: la otra satisfacción”
11 de junio: “Dios y el goce de La/ mujer”
25 de junio: “Una carta de almor”
Hace calor (vacaciones)

3 de septiembre: “El saber y la verdad”
17 de septiembre: “Del barroco”
1 de octubre: “Redondeles de cuerda”
15 de octubre: “La rata en el laberinto”

FORMATO
Se trata de un curso online que se realiza a través de una plataforma de internet. Es de muy fácil manejo y antes de que comience el curso se facilitará un tutorial para aprender a utilizar la plataforma asÍ como las claves de acceso. Las clases quedan grabadas y se puede acceder a ellas en cualquier momento en que se desee. Asimismo se puede acceder al texto de la misma. Además hay un foro virtual donde se pueden dejar preguntas, comentarios, sugerencias etc., en el que se puede entrar a cualquier hora.

La frecuencia de las clases es quincenal.
Día: los lunes a las 20 h. hora española
El precio del curso es de 180€ y 140€ para estudiantes, parados y Latinoamérica, por cada bloque.

Inscripción
El plazo de inscripción finaliza el 26 de septiembre del 2017
Para realizar la inscripción solo es necesario realizar el pago del curso en la siguiente cuenta:
Número: ES7701822458110201519443
Una vez realizada se enviará un correo a:
eapseminario6@gmail.com (también para cualquier información).


Coordinación:
Beatriz Reoyo, Emilio Gómez y Rosa Belzunegui (Psicoanalistas miembros de la EAP)

Curso: Cuando la música recrea el lenguaje en el cuerpo.

.
musica

CUANDO LA MÚSICA RECREA EL LENGUAJE EN EL CUERPO:

EL MÁRGEN MUSICAL DEL LENGUAJE

A cargo de Pamela Monkobodzky

Psicoanalista, miembro de la Escuela Abierta de Psicoanálisis. Música, flautista y compositora.

Lic. en Psicología (UBA), Lic. en Artes Musicales (IUNA).

Por qué nos interesa la música, qué verdad del lenguaje nos muestra?.
Por qué no nos es necesario comprenderla? Qué misterio comparten la música y el amor?.
A qué se debe a transformación inducida en el cuerpo por la música? Cuál es la respuesta del sujeto del inconsciente al llamado de la música?Guiados por éstos interrogantes, abordaremos el estudio de la relación de la música con el lenguaje desde un marco conceptual psicoanalítico, a través de algunos textos de S. Freud, J. Lacan y de otros autores que han profundizado éstas temáticas.

>>¿Dónde y cuándo? >>

Martes 4, 11, 18 y 25 de abril 2017.

20 a 21.30 hs. Arancel: 750 $ o 800 ¢ el curso completo.

Lugar: CABA. Barrio de Almagro (Corrientes y Pringles).

Informes e inscripción: pammonk1@gmail.com / Cel: 11.3.5900737

Auspicia: Escuela Abierta de Psicoanálisis.

“Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”

“LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANALISIS”
SEMINARIO DE JACQUES LACAN
Grupo de lectura por los psicoanalistas Maria Laura Alonzo y Pablo Igol

El Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis” marca un quiebre en la transmisión del psicoanalisis y la formación del psicoanalista. Es un seminario que va al lugar de otro que finalmente Lacan no dara: Los nombres del padre.
La ruptura de Lacan con la IPA y su “excomunión mayor” por no ajustarse a parámetros estándar en su práctica  del análisis vuelve a poner en el centro la pregunta, ¿Qué es el psicoanálisis? o ¿Es el psicoanálisis una ciencia?  Para dejar en claro lo subversivo de su praxis que no es ni adaptación, ni clasificación, ni iglesia.
En los tiempos de la banalidad massmediatica que nos impone una realidad,  un goce individual aislado y para todos el mismo, donde el modelo de la buena imagen, el éxito, el rendimiento y la productividad se esgrimen como modelo pretendiendo excluir lo irreductible, el malestar y el padecimiento subjetivo, Lacan nos propone volver a los fundamentos del psicoanálisis, contando con la incidencia de lo real, o sea aquello que no podemos estandarizar (por eso no hay psicoanálisis estándar) pero si formalizar. Este es uno de los aspectos renegados por la Internacional de Psicoanálisis.
Volver al seminario 11 es volver a interrogar… a interrogarnos lo que hacemos cuando analizamos.

Duración: Julio/Noviembre 2016                                       Fecha de inicio: viernes 15 de julio de 2016      
Horario: 18:30 hs. a 20hs.                                                      Frecuencia: quincenal
Actividad arancelada: $300 por mes

Lugar de realización: Ciudad de Buenos Aires – Barrio Villa Crespo
(Angel Gallardo y Corrientes)
Actividad abierta

Para mayor información nos puedes escribir a:
alonzo.marialaura@gmail.com pabloigol@hotmail.com o
comunicarte telefónicamente a 15 5027 4969 / 15 3091 3391

Organizan la Actividad: Fundación Keiro y Escuela Abierta de Psicoanalisis

banner-lectura-argentina-jun16

Pablo Igol es Psicoanalista. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Director del CETRE Centro Educativo Terapeutico. Mienbro fundador de Fundacion Keiro. Coordinador asistencial del Equipo de Saluid Mental de SERVESALUD.

Maria Laura Alonzo es Psicoanalista. Miembro fundador de la Escuela Abierta de Psicoanálisis (www.letrahora.com). Integrante del Equipo de Salud Mental de la Coordinación de Medicina Laboral – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (Argentina)