El sistema y los discursos

MoebiusEncuentro del 2 de noviembre de 2013 del seminario «Pensar lo colectivo: discurso y lazo social» organizado por la Escuela Abierta de Psicoanálisis

–  Argumentos de un discurso 
¿cómo se pasa de la dialéctica (amo- esclavo) a los discursos como girando?

– apuntes topológicos
 
Los cuatro discursos.  Agentes del discurso
 
¿qué es el doble agente?

Discurso del amo/Pseudo discurso del capitalismo
 


Los detractores del psicoanálisis aducen que éste es una disciplina que se ciñe a la soledad del diván, una conversación de a dos que muchas veces no se puede transmitir con los presupuestos lógico-científicos, un espacio para hablar de cosas íntimas, que surge en el seno de una sociedad burguesa muy diferente a la actual, con urbes pobladas de gente cuya prisa no les permite detenerse en tiempos muy latos, que no es una disciplina científica comprobable. ¿Pero quién dice que la observación científica no introduce variaciones en lo que se observa? ¿Y quién sostiene ahora que la hermética del laboratorio no cambia cuando se abre al mundo? (actualmente ya se reconocen niveles de investigación en los que se reduce considerablemente la incidencia del observador, intentando mitigar la intrusión bastarda en el medio investigado para evitar fracasos posteriores)

Todos los argumentos son válidos, si se toman aisladamente sin apelar a los mecanismos que pone en circulación el dispositivo analítico, la significación no entrega sus conclusiones con el forzamiento de los razonamientos, es decir hay que dar tiempo al tiempo, o ¿acaso el resto de las disciplinas no necesitan un tiempo de despliegue?

La Historia es el desarrollo del concepto, según despliega Hegel en la Fenomenología del Espíritu, si lo tomamos como cierto, ¿no es demasiado pretencioso que el concepto no se equivoque? ¿no es demasiado pretencioso pensar en su infalibilidad? Las perspectivas actuales y la incidencia del mercado nos permiten vislumbrar que el hombre se subsume en una dinámica maquinal, puede que la victoria del concepto puro y la astucia de la razón sobre la imbecilidad se hayan alejado de nuestro horizonte,  y es difícil verlo (al concepto) arando el surco del campo ideal. Y por otra parte, ¿no es cierto que la historia es la evolución del tiempo?, la astucia de la razón, así lo llama Hegel, se impone a lo animal en la evolución del Espíritu, el Estado asumirá todas las tensiones del Espíritu.

Lacan con una ruptura significante llama a los estudiantes del 68 francés “astutados”, su saber va a ser utilizado por la astucia del amo, “ustedes quieren un amo nuevo, lo tendrán”. Entre estos dos discursos, el del Amo (Maître) y el del Esclavo (Universitario), se da un tipo de relación de invasión y sustitución, cuyo articulador es la muerte por puro prestigio (léase la dialéctica del amo/esclavo que desarrolla Hegel).
La idea del psicoanálisis como discurso que lanza Lacan, hace que tengamos que apelar a elementos que nos permitan entender su dinámica: desde la topología, la banda de Möebius, introduce un modo interior/exterior de recorrido de elementos, una variación que nos permite ver que lo que está adentro en otro momento está afuera, así se puede decir que cada elemento del discurso puede estar en lo íntimo y en lo ajeno, dependiendo del momento a eso lo nombró Lacan como éxtimo, lo que está fuera y también dentro:  MoebiusAutor: Emilio Gómez

[toggle_box]
[toggle_item title=»Discurso Gómez» active=»true»]Discurso Gomez[/toggle_item]
[/toggle_box]

Presentación Letrahora en Madrid nº12

pres

Presentación de la revista LETRAHORA digital nº 12. «Ahora el Psicoanálisis»  En Enclave de Libros (Madrid) 
Intervinientes: Emilio Gómez, Beatriz Reoyo, José León Slimobich 


Epígrafes: –       Lectura parte primer número de letrahora del 2002: En este tiempo (crisis argentina) –       Ahora el psicoanálisis. Nuevo número digital de Letrahora –       Individuo y sujeto –       Vínculo al otro –       Capitalismo y psicoanálisis –       Sentimentalismo y sentimiento –       Violencias gratuitas –       Debate

e.g. –       Desde su aparición 2002, Letrahora se ha destacado por partir de un elemento de lectura que se refiere siempre al tiempo en que vivimos, ese esfuerzo de lectura se caracteriza por huir de la noticia, tan consumible en estos tiempos, y propone desfiladeros que marcan el esfuerzo de leer algo de lo colectivo y a la vez algo de lo singular. Desde ese primer número del 2002 Letrahora traía a colación cuestiones, que releídas, nos muestran una actualidad que no cesa, de ella destaco los siguientes párrafos:
1-    Que la generación decepcionada por un felices pascuas, la casa está en orden, fue desmovilizada por ese gallego ilustre llamado Raúl Alfonsín, el padre de todos es bueno nos manda a cas, nos despolitiza.
2-    La generación que tiene ahora entre 20 y 30 años, ingresa a la política después de haber heredado el desinterés de la generación anterior… Captan de golpe un compromiso social esencial: el de querer cambiar cosas injustas.
3-    El empalme de dos generaciones produce una sutura con el irremediable agujero de los 70: Los desaparecidos. Las jornadas del 2001 tienen sus muertos. Ellos no son desaparecidos. Pero, convierten en muertos a los desaparecidos. …
Estas ocho páginas aparecidas en el primer número de Letrahora nos devuelven una actualidad sin límites de consumo. No son sensiblería.       b.r.
Este nuevo número de Letrahora que comienza su andadura en edición digital, trae desde el discurso analítico, el momento en que vivimos, el ahora. Esa es su propuesta.
Hemos insistido en números anteriores en algo que todavía a algunos les parece extraño porque mantienen la idea de que el psicoanálisis potencia el individualismo, que aísla al individuo, que trata de la psicología personal. Esta idea procede más bien del discurso del capitalismo que dice que lo importante es el «yo»,  ese yo que es el reino de la individualidad y de la desconfianza en el otro.
Pero para el psicoanálisis el yo no es lo mismo que el sujeto. Al yo-individuo lo determina el sujeto pero el sujeto no tiene nada que ver con el individuo, sino que el sujeto se troquela en la malla de su tiempo y a la vez, la enriquece, la modifica, la agujerea como el calado de un encaje.
Una de las palabras que nombra nuestro tiempo es la palabra «crisis», y todo lo que se está derivando de ella: el terror, el desánimo, el paro, el expolio de la salud, de la educación, de los medios de subsistencia, de los derechos políticos… Eso para algunos, naturalmente, para otros la palabra «crisis» es la oportunidad de enriquecerse, ya que se encuentran en condiciones de poner a su favor el lenguaje. Y llaman la atención las noticias que dicen que los millonarios en España han aumentado un 24% en estos últimos años. Estamos ante una crisis histórica y en ella el capitalismo manifiesta no solo su injusticia sino también su aspecto triplemente destructor: de la sociedad, de la naturaleza, y, en definitiva, de lo humano.
Frente a este panorama desolador, es necesario decirlo una vez más, nadie se salva solo. El desastre social al que nos aboca el discurso del capitalismo, deshaciendo y destruyendo los lazos sociales, nos incapacita para rehacer el mundo y nos lleva a que no haya nada colectivo, pues cuanto más creemos que tenemos que individualizarnos menos queremos estar con otros.
…  Este número de Letrahora insiste en lo colectivo, porque lo propio del discurso analítico y de la Escuela Abierta de Psicoanálisis es lo colectivo. …
Lacan propuso fundamentar una Escuela de psicoanálisis en un trabajo colectivo. Hasta entonces la sociedad analítica funcionaba y tomó forma con los primeros lineamientos que trazó Freud. Estas sociedades funcionaban según las leyes ordinarias del grupo, donde siempre es necesario que se manifieste un amo, ese que hace que las cosas funcionen, que pone orden. A la vez  estas sociedades psicoanalíticas se regían por la leyes de la competencia, como modo de obtener la delegación de autoridad, o de un «poder» dentro de la sociedad. Son los modos que permiten funcionar a la mayoría de los grupos humanos. Sin embargo, Lacan, plantea otro modo de funcionamiento: La Escuela. La Escuela no es un grupo, no pretende serlo, en ella se sitúan los sujetos uno por uno, y La Escuela lo que promueve es un trabajo colectivo y a la vez individual, mantiene esa tensión donde no es todo colectivo y no es todo individual. Para ello cuenta con un dispositivo fundamental que se llama cartel. El otro es el Pase.

Esta propuesta de Lacan es congruente con el discurso analítico ya que el lugar pseudorector del discurso no es ocupado por el significante amo, sino que este troca su lugar con el objeto a, puede sustituirlo. Ese objeto a es una función de fundamento, ligada a la dependencia del hombre con respecto al lenguaje, es el objeto causa del deseo. Como consecuencia el discurso se acciona desde un lugar vacio, que antes era ocupado por el amo, el maestro, incluso por el líder. Ese lugar vacio, motor del discurso, permite que se pongan en relación diferencias no calculadas, no pensadas, y hace que se combinen y se descompleten.
En el artículo de esta revista «Lo colectivo en tiempos revueltos» de Emilio Puchol, hablando de la experiencia de un taller de lectura realizado con una Plataforma de Parados, dice en este sentido:  El discurso analítico pone en el motor de la relación, como agente del discurso, algo no muy boyante, se trata de un lugar vacio, no hay nada ahí prefabricado, digámoslo mas políticamente, doctrinario, es un lugar a la espera donde es posible que advenga algún significado. Así se promueve como reverso del discurso del amo, del amo capitalista, ese que oferta sin límite, un globo hinchado a punto de explotar, sin que eso importe, se sigue soplando. Digo entonces desde el discurso analítico pero interactuando con otros en lo político, donde no es posible coincidir EXACTAMENTE todos con todos. Es en esa diferencia, en ese «no exactamente» donde se puede producir el intercambio, el debate, y no en la totalidad de lo único, que nos conduce a la imposibilidad. Es, sencillamente, un aporte desde el psicoanálisis al activismo social, desde la lógica del deseo inconsciente y la pulsión, algunas veces negado y desechado por su dificultad de objetivar.

lo colectivo omo posible en tiempos revueltos

Frente a los embates del mercado y de determinadas formas del poder de la actualidad, esta revista nos propone en su lectura recordar el don del lenguaje y con él, el valor incalculable de la civilidad.
j.l.s. –  El capitalismo es un seudo-discurso que a diferencia del resto de los discursos tiende a reventar, y cada vez de manera más evidente. Lo malo de todo es que al no haber sistema de relevo su explosión tiende a ser más violenta en las capas más bajas, son las capas más bajas las que están sufriendo más fuertemente la descomposición de un sistema que nos ha regido estos últimos siglos. El capitalismo reventará, más temprano o más tarde.
Se puede apelar a Dios ese dios paternalista y bonachón, pero el problema no es el dios amable al que llamamos cuando las desgracia abarca nuestra realidad, sino el Dios de lo Real, de lo Real inesperado cuando nada casa con los símbolos que de una manera u otra nos han precedido. El Dios de la muerte, porque el mandamiento no matarás no está hecho para el hombre, sino para ese dios mata sin ninguna razón.
Estamos asistiendo a fases de una violencia gratuita, esta violencia ya no se intenta justificar como en épocas anteriores, sino que los noticieros te la muestran como objeto de consumo, fabricando un individuo dispuesto a orillar sus sentimientos y consumir noticias con sentimentalismo. Es este concepto el que sustituye a los sentimientos olvidados en cualquier rincón de la memoria. La sociedad fabrica un hombre a la medida de una respuesta débil. Un hombre que no puede pensar los grandes problemas, y que no tiene capacidad de respuesta a un orden cruel.

Presentación LetraHora en Bakakai, Granada

 

tarjeta-bakakai

Intervienen:  Jorge Ríos, Carolina Laynez y Manuel Duro Psicoanalistas miembros de la EAP
Modera: Antonia Torres  


letrahora12
«Terror nombre del sujeto», «a qué no», «la época», «violenta», «las políticas de la mujer», «preminencia de la letra», «lecturas de lo social», «el silencio», son algunos de los títulos de la revista Letrahora. Estos títulos han capturado a lo largo de estos años no solamente el trabajo de diferentes miembros de la Escuela Abierta de Psicoanálisis y otros autores, sino los momentos que nos han hecho transitar lo público, lo político y lo más íntimo. Desde Letrahora no desvinculamos estos dos términos, sino que se atan en uno sólo influyéndose continuamente. Una vez más el nuevo número digital de Letrahora: «Ahora el psicoanálisis» muestra diferentes trabajos que producen una acción social y nuevas lecturas clínicas a través de la evolución de movimiento analítico de la lectura en la palabra.
Teléfono: 620860281
bakakai@libreriabakakai.net www.libreriabakakai.net

Coordina | Carolina Laynez

 

En el lazo social

El Encinar y el Grupo de debate

Bellota_GranadaLos compañeros de la Escuela Abierta, Antonia Torres , Jorge Ríos y Rosa Fornals, llevan tiempo realizando su trabajo social y político en la asociación de productores y consumidores El Encinar, asociación granadina de productos ecológicos y artesanales que tiene 20 años de existencia. En la actualidad cuenta con 480 socios de los cuales 30 son productores ecológicos. Hemos asumido los paradigmas de decrecimiento, sostenibilidad, comercio justo, Otro mundo es posible, 12M,15M, etc. Dentro de los actividades que se desarrollan destacamos el Grupo Debate. Este grupo pretende pensar los acontecimientos actuales valiéndose , entre otros, del discurso psicoanalítico.

La asociación elabora un a revista «La Bellota» de la que recientemente se ha publicado el nª 25. Un artículo de este número de Jorge y un apunte sobre el Grupo Debate, nos dan cuenta de su práctica en la doble inscripción.

GRUPO DE DEBATE

El Grupo Debate se propone  como lugar de causación que permita pensar lo imposible de ser pensado en un momento como el actual. Vinculamos nuestro horizonte a la contemporaneidad del momento en sus aspectos  políticos culturales, sociales, etc., sin olvidar los contextos históricos que nos preceden. A la par,  nos hacemos eco de todos los movimientos sociales que luchan por conseguir, si no un mundo mejor,  al menos un mundo más habitable en todos sus sentidos. Entendemos nuestro trabajo, nuestro compromiso de luchadores sociales , como algo distinto a la militancia ortodoxa en la que mantenerse en la consigna dictada por algún comité central es la tarea esencial. No es tanto la creación de estructuras de aparatos políticos,  de partidos ,  lo que nos mueve sino el posible efecto de todo ello.
Grupo_Debate_Granada

R
eflexionamos sobre aquello que como ciudadanos nos interesa porque nos atañe y nos preocupa. La responsabilidad subjetiva enunciada como “ y yo qué tengo que ver con lo que me ocurre “, nos aleja de los movimientos de masas en los que a través de la identificación con un líder o ideal , se escudan las actuaciones más dañinas de los seres humanos. Lo colectivo, el hacer y usufructuar juntos,  no puede rechazar la subjetividad y la singularidad de cada cual. No somos masa , no somos institución jerarquizada con repartos de poder. Nos interesa más  el quién lo dice que “quién lo dice”.

Lo apolítico es inhumano y lo colectivo es necesario
. Los problemas son políticos puesto   que se salen de la esfera privada. Utilizamos el término “político” de un modo no tradicional y  que consiste en considerar todo lo que sucede en el vínculo social, incluso en las relaciones más personales, como político. Si hay elección esta será siempre política. El modo en que se establezca la economía, los presupuestos, va a determinar la práctica económica del mercado y  de los intercambios,  es decir: de los vínculos sociales. Frente al discurso capitalista   en el que el amor y el deseo quedan expulsados,   pretendemos erigir otro discurso que integre  aquellas dimensiones en las que cada cual encuentre una vida merecedora de ser  vivida y compartida con otros.


COMPRAR EN EL ENCINAR ES CARO


Seguramente habrás escuchado esta frase en más de una ocasión al comentar con  tus allegados que eres socio/a del Encinar y que, por tanto, adquieres ahí una serie de productos.

Ciertamente comprar, simplemente comprar, puede resultar caro o barato  en función de no pocas variables entre las que también habría que poner el lugar en el que se compra. Estaremos de acuerdo en que para poder emitir un juicio con algo de rigor sobre el precio de venta al público ( PVP) de un producto hay que conocer los componentes del precio de  ese producto y, además, convienen saber quién es el destinatario de los mismos. Pero si, además, el comentario de que comprar en el Encinar es caro vienen seguido de que  “hay otros sitios que venden  ecológico más barato” , ahí debe de intervenir, a mi modo de ver,  otros criterios de debate.

1)       El Encinar es una Asociación  en la que los productores  son socios que acuerdan los pvp  con la propia Asociación dentro de una estructura de  economía social, de cadena  de distribución corta ,en  en la que no hay “intermediarios” que hagan “negocio”(verde). No hay acumulación de capital ni “capitalistas”. En otros sitios “en los que se vende más barato”, hay unos dueños/inversores/propietarios que se quedan con parte del pvp de los productos.

2)      Actuar como mayorista comprando “a la baja”  para así poder  ofrecer precios “más baratos”  perjudica a los productores “tradicionales”(pequeños propietarios) que se ven obligados a  competir entre ellos sin poder negociar los precios de compra y teniendo que vender sus productos por debajo de los costes reales de producción.

3)      Nuestra Asociación lleva 20 años apostando por una política de intercambio de bienes entre productores y consumidores en las que se tiene  en cuenta principios básicos como   “el comercio justo”, la no explotación laboral- con especial atención a las mujeres y los niños-  la preservación de los paisajes agrícolas y ganaderos “tradicionales”; los contaminantes y conservantes; la remuneración salarial  ajustada a convenios ; los derecho laborales de los trabajadores; el apoyo a “nuevas formas de producción” basadas en el cooperación y la participación solidaria,etc,etc.   Por todo esto, los que nos hemos asociado al Encinar, sabemos que en el hecho de comprar a través de nuestra asociación hay un “algo más” que llenar la cesta. Si “lo barato, al final sale caro”  es más que probable que lo caro, al final, salga barato. No es sólo una cuestión de precio sino de aprecio, “caro amici” ( querido amigo).  

Jorge Ríos

Asambleas

asambleas-cabecera

[tab]
[tab_item title=»Asambleas 2011″]16 Octubre 2011 Resumen_ Madrid[/tab_item]
[tab_item title=»Asambleas 2012″] Asamblea 30_6_2012

[/tab_item]

[tab_item title=»Asambleas 2013″]Asamblea 12-01-2013

Asamblea 09-02-2013

Asamblea 23-03-2013

[/tab_item]

[/tab]

Textos impartidos del seminario «Los 4 conceptos»

Clases impartidas en el seminario online de la EAP
«Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis
lapices

Clase1 La excomunión- Fabiana Grinberg
[divider scroll_text]

Clase 2 (no enviada) El inconsciente freudiano y el nuestro- José Slimobich
[divider scroll_text]

Clase3 El sujeto de la certeza- M. Laura Alonzo
[divider scroll_text]

Clase 4 Red de significantes_Alejandro Lucero_
[divider scroll_text]

Clase 5 Tyche y automaton_Beatriz Reoyo

[divider scroll_text]

Clase 5 Tyche y automaton_MªJesús Lazcano_

[divider scroll_text]

Clase 6 La esquicia delo ojo y la irada_Pablo Garrofe_

[divider scroll_text]

Clase 7 Anamorfosis_Muerza_Juresa

[divider scroll_text]

Clase 8 (no enviada) La línea y la luz- M. Laura Alonzo/Marcela Edreira

[divider scroll_text]

CLase 9 Qué es un cuadro_M. de Bernard_Vivian Palmbaum_

[divider scroll_text]

Clase 10 Presencia del analista_Belzunegui_Muerza_

[divider scroll_text]

Clase 11 Análisis y verdad_Jorge Ríos_

[divider scroll_text]

Clase 12 (no enviada) La sexualidad en los desfiladeros del significante- Pamela Monkobodzky/Fabiana Grinberg

[divider scroll_text]

Clase 13 Desmontaje pulsión_Jessica Zelasco_Sandra Raphael_

[divider scroll_text]

Clase 14 Lapulsionparcia circuito_Sandra Raphael_Jessica Zelasco

[divider scroll_text]

Clase 15 Del amor a la libido_Manuel Duro_

[divider scroll_text]

Clase 16 La alienación_Gomez_Puchol_

[divider scroll_text]

Clase 17 La afanisis_Gomez Puchol_

[divider scroll_text]

Clase 18 Del sujeto al que se le supone saber_Carolina Láynez_

[divider scroll_text]

Clase 19 De la interpretación a la transferencia_Pastrana_Gonzalez_

[divider scroll_text]

Clase 20 (no enviada) En ti más que tú- José Slimobich

Zona restringida miembros EAP: forma de utilizarla

[wpmem_form login]

[wpmem_form register]
This displays when logged in
[/wpmem_form]

EAP-rotulo-web

Forma de utilizar esta área

El objetivo de esta área restringida es el de disponer en la web de un espacio interno para la Escuela, donde poder ir recogiendo la documentación que se vaya generando en el debate, desarrollo y práctica de los ejes temáticos propuestos en la etapa actual. Este espacio está abierto sin reservas a la revisión o iniciativa de cualquier miembro de la Escuela. Los textos que se envíen a la administración de la web, serán subidos sin correción alguna que no sea la ortográfica o sintáctica. Se han creado seis subsecciones:
[tab]
[tab_item title=»En el lazo social»]- En el lazo social: ubica los textos que dan cuenta del trabajo de los miembros de la Escuela en ámbitos políticos, sociales y culturales. De momento se recogen los textos enviados por la asocición «El encinar» de Granada[/tab_item]
[tab_item title=»Asambleas«]aquí se recoge la documentación producida en las asambleas de la EAP. Están ahora las asambleas realizadas desde 2011[/tab_item]
[tab_item title=»Cárteles«]donde los cárteles pueden dar cuenta de su conformación y trabajoE[/tab_item]
[tab_item title=»Pase«]elaboraciones sobre el pase[/tab_item]
[tab_item title=»Seminario«]preparación, programa, propuestas…[/tab_item]
[tab_item title=»Textos«]textos destacados o de difícil ubicación en los otros epígrafes. Ahora se encuentra el texto-propuesta consensuado en la asamblea de 23/03/2013[/tab_item]
[tab_item title=»Comisión de trabajo sobre el discurso«]donde se recogen las actas de las reuniones de la comisión y demás producciones.[/tab_item]

[/tab]

 

 

El discurso en Lacan y el sueño de Freud

Seminario 17

Detalle de la portada del libro del seminario 17 «El reverso del Psicoanálisis» publicado por Paidós

Encuentro del 2 noviembre de 2013 del seminario “Pensar lo colectivo: discurso y lazo social”  organizado por la Escuela Abierta de Psicoanálisis

Los cuatro discursos

El sueño de Freud

El discurso capitalista
   

Quiero comenzar por hacer un ligero repaso de algunas de las cuestiones que hemos venido tratando en estos últimas encuentros sobre el discurso en Lacan, más concretamente sobre la formalización de los cuatro discursos que se desarrolla en el seminario 17 “El reverso del psicoanálisis” que dicho sea de paso, también se pudo haber titulado “El reverso del discurso del amo”.

Hemos venido hablando de algo que sin duda está referido a la función de lo escrito, en cuanto que se trata de letras y la letra es algo que se lee, dicho así se desprende que una cosa es la letra y otra leer, son cosas distintas y de lo segundo es de lo que se trata en psicoanálisis. Lacan en un momento posterior a este seminario de 1969, exactamente en 1973, dice lo siguiente: “Es bien evidente que en el discurso psicoanalítico no se trata sino de lo que se lee, más allá de lo que se ha incitado al sujeto a decir, que no es tanto, como dije la última vez, decirlo todo, sino decir cualquier cosa, sin vacilar ante las necedades que se puedan decir”[1] Subrayo el término “incitado” en cuanto esa es la invitación, como ya es sabido, a comenzar un análisis, incitación a que el analizante hable, que diga lo que quiera, no importa, es la asociación libre. Entonces y en este sentido, he utilizado el término repasar y podía haber dicho releer, en cuanto de una escritura se trata, en contraposición aquello de que las palabras se las lleva el viento.

Por un lado tenemos cuatro letras:

S1: significante amo

S2: significante del saber

S/ (barrada): Sujeto dividido

a: plus de goce/causa de deseo

Es en la articulación de S1 y S2 como podemos definir al significante diciendo que es lo que representa a un sujeto para otro significante. En ese intervalo en la cadena significante entre S1 y S2 es donde aparece el sujeto del lenguaje, el sujeto social.

“De este trayecto surge algo que se define como una pérdida. Esto es lo que designa la letra que se lee como el objeto a[2]

Los que participaron en el seminario de “Los cuatro conceptos del psicoanálisis” del año pasado, es posible que recuerden que hablamos sobre la constitución del sujeto del lenguaje en el punto que señalábamos que no se trata de la adquisición de sustancia alguna que toma al ser viviente, se trata por el contrario de un menos, de su falta estructural, de su falta en ser. Se trataba de la alienación a los significantes del Otro, ser para el Otro, y su correlato necesario de separación del objeto. Aparición del sujeto del inconsciente en la búsqueda en el Otro de la restitución de la falta, del objeto perdido, en el punto que podemos decir, el sujeto asoma para, paso siguiente, caer, desvanecerse, en un efecto de lo que llamamos afanisis, fading del sujeto, en el significante que viene a señalar la falta en el Otro, que el Otro también es incompleto, está en falta, es decir, puede faltar, desaparecer, desvanecerse, ni más ni menos que el Otro también está castrado. Dicho de otra manera, una pérdida de goce por acceso al lenguaje, al mundo simbólico,  por intervención de la prohibición y a la vez recuperación de goce en la repetición de la misma demanda, aunque de forma diferente, escenarios diferentes, lo que nombramos como objeto a, plus de goce, goce recuperado, y objeto causa de deseo en cuanto está referido a la falta. Recojo una cita de Freud del “Malestar en la cultura”: (…) comienza por oponérsele al yo un objeto, en forma de algo que se encuentra afuera y para cuya aparición es menester una acción particular (…) Surge así la tendencia a disociar del yo cuanto pueda convertirse en fuente de displacer, a excluirlo de sí, a formar un yo puramente hedónico, un yo paciente, enfrentado con un no-yo ajeno y amenazante”[3] Momento de inmersión del ser hablante en lo colectivo, en la cultura, articulación en bisagra entre individuo y sociedad.

Decimos cuatro letras y cuatro lugares:


Cuatro lugares donde vienen a ubicarse las letras que a partir del discurso del amo y haciendo girar un cuarto de vuelta van formando los cuatro discursos:

Autor: Emilio Puchol

[1] Lacan “Aun” 1992 p. 38
[2] Lacan “El reverso del Psicoanálisis” 2004 p.13
[3] Freud O.C. 1974 p. 3019

Carta a Cuba: sobre el golpe policial

Habana2Este texto fue leído en la última  Asamblea del año del Espacio Carta Abierta, grupo de intelectuales militantes políticos de Argentina. Fue escrita hace diez días en ocasión del retiro de la policía de sus funciones en provincias argentinas y lo que desató.  
Buenos Aires, fines de diciembre de 2013

Queridos hermanos:

Los imagino caminando por el malecón, en la noche de la Habana, bajo vuestro cielo cubano; o a ti Tato,  allá en tu Santiago de Cuba.
Recuerdo una tarde en la Habana, creo que era en la 23 o en alguna otra, quizás la 7, allá en el puente que da sobre el rio contaminado donde una vez pasearon barcas y peces. Allí un policía, muy jovencito de Santiguo, un moreno, le pidió papeles a un hombre que le decía con gestos destemplados y sin los papeles: «soy cubano «;  el Joven policía, sorprendido, contesto: “Pero, yo también soy cubano…»
Amalaya las malas noticias. Aquí también tendríamos que haber salido a decirles nosotros a la policía, que se retiró de las calles desnudando lo que la cultura del capitalismo, del consumo y el olvido de la projimidad, la vecindad y la solidaridad ha hecho de nosotros,  “pero… yo también soy argentino.”

Se retiraron haciéndolo aparecer como una huelga, como un acuartelamiento. Fue en  la provincia de Córdoba donde empezó. Allí comenzó el baile: los comercios asaltados, los tiros, los vidrios rotos… Porque siempre hay vidrios rotos, ruido de vidrios pisados en la huida.

Una mirada política nos muestra el hueso de lo sucedido. Pienso, quiero pensar, que nos faltó tiempo y quizás decisión política para desmantelar a la policía que hemos heredado de la dictadura pero que desde siempre sirvió a los intereses de los poderosos: desde la  represión en la semana trágica hasta ahora mismo que se comienzan a desanudar los lazos de los jefes policiales con el narcotráfico, la trata de personas y cuanto negocio sucio ande por ahí rondando. Este es un golpe antidemocrático. No es una rebelión., ni una huelga, ni puede justificarse en un pedido de aumento de salarios, quizá justificado, pues todos los trabajadores tienen derecho a pedir mejoras, como no, y más aún, a exigirlas, Pero no tienen derecho, nadie lo tiene, a retirar el cuidado de la ciudadanía, que es lo que se acepta cuando se integra una fuerza de seguridad. No es sólo un trabajador, es una chapa con una insignia que dice que puedo dirigirme a esa persona para pedirle protección… Aunque aquí suceda que en los barrios los jóvenes cruzan a la vereda de enfrente cuando ven un policía.

No quiero generalizar sino comprender una estructura que ha creado el imperio. Esta estructura es la del apoderarme de todo lo que pueda, apenas tenga la ocasión,  y debo armarme para defender mi propiedad. En una palabra: la propiedad está sobre la vida humana. Trece muertos,  mis hermanos, hasta ahora. Trece muertos sin nombre, anónimos, doblemente muertos pues nadie ya los recuerda, son una cifra que llega hasta el hueso del olvido.

En estos días de saqueo vimos algo muy extraño: no eran los más pobres los que saqueaban. Eran bandas que se comunicaban por las redes sociales, se auto convocaban y saqueaban. Anulaban la vieja idea de que eran los hambrientos, los olvidados,  los que transgredían ese límite para calmar necesidades, simplemente porque hoy no se pueden alegar necesidades, en todo caso sí carencias que deben ser curadas, corregidas. Pero fueron vecinos y el fantasma del racismo que emergió por todos lados: el culpable siempre era el morochaje o, por decirlo claramente, los negros de mierda y los comerciantes chinos — que ocupan ahora el lugar del antiguo judío usurero-.

Entonces,  vimos una sociedad desprotegida donde el imperio y su cultura han triunfado. Primero, porque esto ha sucedido justo en el aniversario de los 30 años del retorno de la democracia, y habrá que ser muy inocente para creer que esto es casualidad. Y segundo,  por haber instalado, al menos por ahora, en la sociedad la idea de que debo defenderme solo con mi arma, cual antigua frontera norteamericana. Pues la justicia está llegando siempre tarde. No es la mayoria, pero esto marca a toda la sociedad, crea la conciencia de una culpabilidad del otro, sitúa al prójimo bajo la forma de algo siniestro del cual se puede esperar siempre lo peor.

Sabemos cómo se entra en esto, lo que no sCordoba_saqueoabemos es cómo se sale, cómo se cambia, se corrige esto. Algunos piensan que si la policía u otras fuerzas de seguridad como la gendarmería  se plantan extorsivamente, podemos conseguir la seguridad si sacamos el ejército a la calle.  Pero esto es lo que el imperio quiere: Que todas las fuerzas de seguridad y el ejército de cada país sean los ocupantes interiores de ese país, y que de ese modo creen el clima de guerra que desactive los procesos de transformación que hoy recorren Latinoamérica.   Todo pensamiento oscila entre el azar y el cálculo. No hay azar en los diciembres, ni en el efecto de muerte, ni en la preparación de este golpe antidemocrático en el que toda la sociedad queda de rehén y amenazada. Y el azar -resulta imposible pensar que todo fue calculado- que esta potencialmente presente en esta batalla cultural, que por ahora hemos perdido, en donde los más quedan sujetos a la arbitrariedad de los pocos.   Que simple que ha hablado, compadre. Y no faltaran los que digan que debemos ser cautos y avanzar despacito, callándonos y siendo reales, nada de poesía en la política, nada que ría y cante.    Pero yo recuerdo otra cosa: que debemos tener la decisión política, no el coraje, sino la decisión política de transformar esto. Que los que han perpetrado este golpe deben ser severamente sancionados y apartados del manejo de las fuerzas de seguridad y que estas no pueden regirse sólo por código comunes, pues representan al Estado tanto como a sus gobernantes; son gobernadores de la justicia, representantes de la nación.

Necesitamos de decisión política, mis hermanos… Y la inspiración para esta decisión nos viene de Néstor Kirchner que en su discurso de campo de mayo, delante de miles de oficiales y soldados,  dijo «no les tengo miedo» y así, de un manotazo, como quien aparta una mosca, nos mostró el camino para acabar con los diciembres de la muerte.

Me despido de ustedes, mis hermanos, un gran abrazo

*José L. Slimobich es psicoanalista miembro de la EAP, militante social, miembro de Carta Abierta (colectivo de Buenos Aires) y coordinador internacional de la revista LETRAHORA
Autor | José León Slimobich*

Nota de LETRAHORA sobre lo ocurrido en Córdoba (Argentina) los días 3 y 4 de diciembre durante el acuartelamineto policial y los saqueos que le siguieron: para más información piche aquí >>>

José Luis Juresa ganador del premio Lucian Freud 2013

lucien-freudJosé Luis Juresa, psicoanalista de la Escuela Abierta de Psicoanálisis, ha sido el ganador del Premio Lucian Freud 2013 con la obra «¿Un Pase? Clarice Lispector y la Historia de una Transformación», una lectura de La Pasión según G.H. «. Ya anteriormente en el 2008, finalista y mención especial del jurado junto a Pedro Muerza con el trabajo «Psicoanálisis: los nuevos signos» que luego se convirtió en libro de la colección LetraHora. En la 5ª edición del Premio Lucien Freud quedó en segundo lugar con el trabajo: «Más Allá del Individuo. Lacan y el misterio de la Palabra». Recordar que en el año 2009 otro psicoanalista de la EAP, Pablo Garrofe, fue premiado también en la edición del Lucian Freud, por el trabajo «Letra, música y voz».

El premio Lucien Freud es promovido por la Fundación Proyecto al Sur, y en él participan autores de diferentes ámbitos y prácticas de la cultura en el espacio de cruce entre psicoanálisis y cultura. El jurado de esta edición estuvo compuesto por:  Jorge Alemán, Osvaldo Delgado, Mauro Libertella y como representantes académicos: Alicia Borinsky (Boston University), Manuel Cruz (Universidad de Barcelona), Norma de Lucca (Universidad Nacional de La Plata), Julio Ortega (Brown University), Randolph Pope (Universidad de Virginia), Cristina Bulacio ( Universidad de Tucuman) Juan Ritvo (Universidad Nacional de Rosario), Adriana Rubistein (Universidad Nacional de Buenos Aires) y Susana Romero Sued (Universidad de Cordoba). 

El fallo del jurado ha sido fundamentado de esta manera: «El autor acompaña su prosa al proceso de creación de la obra y ofrece no solo una perspectiva analítica “desde fuera”, sino una escritura contagiada del tema que le sirve como referente. Es un estudio que despliega el idioma con ejemplar habilidad, si bien, sin embargo, sabe abrirse al silencio, a lo inorgánico, y a la caducidad de las palabras. Es un texto sutil y complejo.
El Jurado le otorga el premio por su originalidad, profundidad, y hermosura del texto. Es denso, apasionado y pleno de sabiduría.»