Cuando Freud escribe más allá del principio del placer, ese más allá es formulado como algo sin bordes, no limitado, como una especie de relación al infinito. Él lo nombra como merh Lust, como más placer, que en Lacan se homologa a la plusvalía (merh Wert). Es Lacan quien aísla esta instancia “más allá” nombrándola como goce (Jouissance).
Hay un momento en que en uno de sus seminarios alguien le pregunta si puede haber dos más allá. Es cuando empieza a vislumbrar que puede haber dos goces, no como esencias, ni atributos, sino como lugares del de-ser o del no-ser, señalando que si ese goce fuera él mismo no sería ése. A raíz de esto, tenemos una dificultad por lo menos: ¿cómo pensar el goce?, y no sólo eso, sino cómo captar lo real del goce. Eso que aparece como un imposible de ser pensado, y que posiblemente si podemos trabajar con ello no puede ser desde otro sitio que el de una cierta escritura.
Ése “dos” no deja de ser curioso, pues aparece también en el Proslogium, de Anselmo de Aosta, como reflexión sobre los bordes ontológicos donde se señalan los límites del conocimiento, que da paso a la apertura del pensamiento medieval hacia la nueva ciencia:
Hay un ser (el máximo) mayor que el cual no puede haber otro. De esta primera afirmación se pasa a la delimitación del campo del conocimiento. El máximo es uno (no es posible la existencia de dos seres máximos) y es absoluto (no está ligado por nadie ni enfrentado con nada, en caso contrario se relativizaría y serla contradictoria la noción de absoluto que le adscribimos).
Con respecto al placer Freud señala que tiende al grado cero, lo que podemos llamar la homeostasis del sujeto, no obstante, no se queda ahí, sino que ese más allá señalado en el placer intenta recomponer las condiciones que se tuvieron en un principio en una relación mítica con el objeto de goce, instaurando otra instancia “hay uno” o “hay del uno”, que tampoco es autorreferencial pues posee la cualidad de un comienzo de la cuenta, ya que se constituye en rasgo, suma a otro volcándose hacia el dos, que podemos nombrar como el amor, el goce con el otro o el goce del otro.
Ahora bien, ¿cómo puede el analista trabajar con esto que se le escurre entre los dedos como jabón mojado? Dice José León Slimobich:
…el analista escucha desde algún sitio. Este lugar se compone de la formación que dicho analista posee. Con los instrumentos de su propio análisis, de la supervisión, de los lugares donde estudia con otros y de sus propias lecturas construye el modo de abordar lo que el analizante plantea. Sin embargo, solo podrá acceder a lo real en juego, cuando luego de haber aprendido y valorado toda su formación y conocimientos escuchando y ubicando cuestiones en lo que se le presenta, lo abandone y se sitúe en la ignorancia para que ¨eso ¨se le presente.
Es evidente que dicha formación se constituye en la posibilidad de causar en el sujeto, en forma coloquial, el surgir de lo que sabe de sí o lo insabido.
Lacan es reiterativo en su obra sobre este hacer desde la ignorancia. Ubica, en el trabajo que realiza sobre Nicolás de Cusa sobre la docta ignorancia, una de las entradas en la modernidad.
Nicolás de Cusa señala en el primer capítulo de dicho texto:
Si la sabiduría es un conocimiento total de las realidades, el hombre ha de conformarse con la ignorancia, pero no con una ignorancia por ausencia de conocimiento, sino con una ignorancia que resulta del conocimiento de las limitaciones del entendimiento humano.
Y continúa José León Slimobich más tarde:
Requiere entonces, que algo no esté aún desvelado, en tanto no todo lo que el analizante habla puede ser pasado por el saber del analista. Más aún, la exigencia freudiana de no acotar nuestra escucha en lo sabido nos coloca a la espera de algo en los nudos del relato que escuchamos.
Así, podemos nombrar este conjunto de saberes del analista de la siguiente manera: el saber que ignora lo suficiente.
Lacan en variantes de la cura tipo señala:
Freud pone en ello el acento hasta el punto de decir que laciencia analítica debe volver a ponerse en tela de juicio en el análisis que de cada caso (v. g. «El hombre de los lobos», toda la discusión del caso se desarrolla sobre este principio), muestra suficientemente al analizado la vía de su formación.
El analista, en efecto, no podría adentrarse en ella sino reconociendo en su saber el síntoma de su ignorancia…
Así José León Slimobich manifiesta cómo esto se liga al cuerpo: …el deslizarse en lo incomprensible del lapsus o la escritura del sueño, por ejemplo, nos muestra algo que transcurre en la dimensión de la relación del tiempo con el cuerpo, pues lo que hemos expuesto se nos muestra en otro momento y con relación al cuerpo callado.
Sobre el paradigma del leer de José León Slimobich Coordinación: Beatriz Reoyo y Emilio Gómez
Dirigido a quienes tengan interés en interrogarse acerca de la diferencia entre una escritura común, y aquella que escribe en la palabra. Esto funda, en la enseñanza de Lacan, una npráctica diferente, asentada en el discurso analítico. Lo que la escritura en el habla propone es una interferencia en la construcción fonológica del relato hablado. Dicho relato es texto para nuestro modo de abordarlo, camino hacia la letra. La letra que lee no progresa ni evoluciona, repite sin consideración, que es lo propio del goce. De esta repetición, surge el escrito que porta algo nuevo. Eso nuevo no le debe nada a la historia, a la cronología, no acepta las coordenadas del cálculo histórico con respecto al hito o al epos.
Con eso “Nuevo”, efecto de lectura en la repetición, el sujeto construye su entrada al mundo de la diferencia. Se aparta de la lengua materna, de la lengua impuesta en el hogar primitivo. Entra al mundo con ese objeto, la letra, de la mano. Esta entrada no se habla, no está en el registro fonológico, no participa del Otro. Es lo escrito que habla y hace semblante.
A los que ponen un lobo en su rostro cuando comen cordero Ceux qui mettent un loup sur leur visage quand ils mangent du mouton Jacques Prevert
José León Slimobich (con b larga para respetar la grafía de la confusión migratoria) Pogarelsky, siendo un psicoanalista, pensador, militante y hacedor de cuerpos poéticos, presente en múltiples foros psicoanalíticos, eligió desde hace más de 30 años, pertenecer a la Escuela Abierta de Psicoanálisis.
Se alejó con firmeza de la purpurina política que otorgaban los escenarios multitudinarios para trabajar lo que él mismo, a través de la lectura viva de Freud y Lacan, llamó el paradigma del leer. Slimobich (con b larga) entendía muy bien que la política necesita de la visibilidad, de la imagen, y también que las apariencias engañan. Basó este paradigma en el campo de la ética (que se alimenta más de la voz y el corazón), por ello para él un seminario central era la ética del psicoanálisis, y no cedió a ninguno de los cantos de sirena que despertaban su quehacer clínico para incluirlo en las cortes monárquicas.
Tentado por el campo freudiano para un lugar en su jerarquía eligió embarcarse en la fundación de la Escuela Abierta de Psicoanálisis junto con otros compañeros. Eso le hizo encontrar lo sorprendente en lugares que tienen más que ver con el arrabal (como el tango, su música) que con la ciudad dormida. Esta Escuela se fundó bajo el modo asambleario no jerárquico, ni democrático, desde la voz de la asamblea cada uno tomaba decisiones para allanar el camino al texto de los nuevos sentidos.
No dudó en frenar, driblar, correr hacia adelante, hacia atrás, volar, con tal de combatir el aburguesamiento del diván. Fundamos también Letrahora en un momento político duro, la enésima crisis argentina, leída por él como el nuevo laboratorio mundial de la precariedad y huida de capitales hacia lugares sin miedo. También leyó el casamiento de la ciencia y el capital que traería la licuefacción de los polos, porque sabía muy bien que el amo cambia los rumbos del saber instrumental para aprovechamiento propio. Eso es discurso, compañeros, y no un saber psicológico de la letra psicoanalítica.
Una época dura como la actual nos conminó a todos al aislamiento, pero aún así seguimos estableciendo contacto a distancia, no deteniendo el trabajo analítico, ni siquiera el político, José León siempre estaba ahí para escuchar y alentar nuevas ideas, incluso echar unas risas, porque el humor no faltaba, y hay cosas que no se pueden comprar. Comenzaron desde ahí a aparecer dosier en Letrahora que expresaban la inquietud del nuevo orden y jornadas que la pantalla posibilitaba.
Es difícil traducir esto a otras lenguas, pues el significado se confunde cuando la voz suena familiar. La traducción funda el equívoco de cambiar el sentido de las cosas cuando las palabras se escriben de manera parecida, los falsos amigos del lenguaje y la política se surten de la fe y la desesperación, pero Pepe no era un hombre de fe y tampoco se dejaba llevar por la impaciencia. Sabía muy bien que la repetición era el lugar de lo inconsciente y que siempre aspira a la novedad, eso no le arredraba… Esperaba, pues su descanso era una letra que a los orillados nos transmitió como lugar de la desapropiación, de la desapropiación de sentido y de la desapropiación del yo. Un lugar vacío hecho de voz dormida, de mirada ciega, de resto y del sabor de inútil que marca el lenguaje poético y que permitió hacer cosas que ninguno de nosotros hubiéramos sabido hacer desde la reflexión y el pensamiento, decía: uno hace más con lo que no sabe que con lo que sabe, eso me llegó directo al corazón.
Implicaba esto ya una acción, la del no saber, la del no tener ni idea, transmitió muy bien que la posición del psicoanalista es no tener ni idea, y aun así no desesperar, lo importante es el discurso, no la normalidad.
Deja muchas cosas, muchos caminos abiertos, mucha letra viva y soñante, porque conocía muy bien que el sueño es un lugar atemporal donde habitan las letras por venir, quedan muchos pedazos rotos y ese lugar que dejó para ser hablado de nuevo. Vaya nuestro sentimiento más cordial hacia la familia y amigos.
Un abrazo enorme amigo y compañero.
Emilio Gómez Barroso Presidente de la Escuela Abierta de Psicoanálisis en España
Ejes de la subversión psicoanalítica 26 de octubre. El amo y la histérica 9 de noviembre. Saber, medio de goce 23 de noviembre. Verdad, hermana de goce 7 de diciembre. El campo lacaniano
Más allá del complejo de Edipo 21 de diciembre. El amo castrado 18 de enero. Edipo, Moisés y el padre de la horda 1 de febrero. Del mito a la estructura 15 de febrero. La feroz ignorancia de Yahvé
El reverso de la vida contemporánea 1 de marzo. Conversación en los escalones del Panteón 15 de marzo. Los surcos de la aletosfera 29 de marzo. La impotencia de la verdad 12 de abril. El poder de los imposibles
Anexos 26 de abril. Analiticón 10 de mayo. Exposición del señor Caquot
La vida como resto. Lacan se hace cargo del accidente discursivo que le lleva a leer El reverso de la historia contemporánea de Honoré de Balzac, “sin su lectura no se entendería bien la historia desde el siglo XVII al XIX”. Instalada ya la maquinaria que convierte al hombre en un necio frente a su destino, vemos en ella la desembocadura de los ríos del optimismo capitalista en los límites entre el goce y el saber. Lacan desarrolla en este seminario su teoría del discurso, un discurso sin palabras, donde el amor, y no el sentido, decide el cambio de uno a otro.
Convocamos a las Jornadas «Cuerpo y pandemias» para debatir con diferentes disciplinas los tiempos venideros y el estado de lo actual. Las jornadas serán los días 11, 12, 25 y 26 de septiembre de 2021, a través de la plataforma Zoom.
La participación en las jornadas tiene un valor simbólico de 15 Euros para Europa, 1500 pesos para Argentina y 15 dólares para el resto de Latinoamérica.
CUERPO, ENTRE LA PALABRA Y LO ESCRITO: OCTUBRE de 2020
El objetivo de este curso es trabajar el lugar central del cuerpo en la teoría psicoanalítica. El cuerpo como soporte vital donde la biología tropieza con el lenguaje dejando marcas, escrituras que determinan el devenir de una vida que se inicia antes del nacimiento, en las palabras y el deseo de los que nos preceden y continúa después de la muerte a través del recuerdo, de una escritura mediante la que la ausencia se hace presente. Se trata de avanzar sobre esta realidad compleja, no explicada mediante la división entre orgánico y psíquico, para dar cuenta de las lógicas de su organización y de las manifestaciones sintomáticas en las que se concreta el sufrimiento. Proponemos partir de un marco teórico una breve introducción conceptual seguida de la lectura de casos y fragmentos clínicos que muestren los aportes de una intervención orientada desde el paradigma del leer. Haremos un recorrido desde la histeria a las llamadas patologías del objeto y los efectos inesperados de la pandemia actual sobre la economía de los cuerpos
COMIENZO: 1 de octubre 2020 Las reuniones serán quincenales y telemáticas, los jueves alternos a través de la plataforma ZOOM
COMIENZO: 1 de octubre de 2020. DURACIÓN: 4 meses HORARIO: Jueves, 20.00 h. para España. 15.00 h. en América Latina. Cada país de América latina: el horario según las 20.00 h de España Las reuniones serán quincenales y telemáticas, los jueves alternos a través de la plataforma ZOOM. Los inscriptos de América latina que no puedan, por cualquier razón, conectar online tendrán la grabación completa de lo dictado. INSCRIPCIÓN: Los honorarios son contribución a la EAP y su Red Digital España: 40 € Cuenta: ES5801825005010208529312 América latina y Caribe: 15 $ o pago equivalente con moneda del lugar Los pagos se realizan en PayPal en la cuenta: eapgranada@gmail.com
PASOS: 1.- Inscribirse en los dos correos. 2.- Inscrito y realizado el pago 3. Recibirá la contraseña para ingresar en la plataforma Zoom
Una vez realizada se comunicará el modo de pago y más tarde los enlaces de las reuniones.
A la hora de la aparición de este número de Letrahora la pandemia COVID 19 nos tiene confinados a cada cual en su casa. ¿Cómo se podría hablar de esto?, ¿cómo se diría el aislamiento de muchos, la meticulosidad de la higiene, de los pomos limpios, la soledad de cada cual?
…cómo se dice el rato que vivimos antes de la noticia de la muerte, todo lo que ocurrió entre los silencios.
Los textos que se presentan en este número, en su mayoría, han sido producidos antes de esta pandemia. El mosaico de artículos larvados en la pregunta de cómo sigue el discurso presenta reflexiones sobre el “Orden y subversión”, recorrido sobre los puntos de fuga de la realidad enredados en las formaciones del inconsciente y la cultura evitada, continúa con “Baile de espejos” que expresa en su permanente danza una realidad psíquica compleja, un debate sobre la identidad que no logra constituirse en tanto conforma un recorrido en el que la agresión a la imagen se vuelve agresión hacia el propio cuerpo. Este número nos traerá luego “Noticias de la caverna”, un texto sobre el vacío y el poema perteneciente al Maestro y Margarito de Mariano de Hossorno, donde lo que está en juego es el diálogo entre dioses que no se entienden.
“El lugar del hombre en la sociedad patriarcal “donde Maite Manzanares Jugo recoge una charla debate de José Slimobich quien propone reflexionar entre diferentes discursos sobre nuestra contemporaneidad. Allí donde las mujeres nos muestran lo que soportaron a lo largo de la historia del dominio masculino y lo que el hombre hizo con el hombre intenta dilucidar el juego del goce donde lo individual y lo social son territorios indiscernibles hecho posible de ser captado en una lectura que se ordena por el discurso, en este caso el analítico.
El artículo titulado “Cuento capitalismo” viene firmado por Javier Sáez de Ibarra, publicado en el libro Fantasía lumpen, presenta una crítica del sistema bajo la forma de una rapsodia, en la que se entremezclan una historia breve del capitalismo con diferentes cruces de una realidad demasiado cotidiana.
Varios de los artículos de este número tienen una marca: son textos que devinieron, de uno u otro modo, de una acción colectiva: los “Documentos sobre el pase” producidos mediante extensos intercambios a lo largo de casi dos años, que interrogan la necesidad del pase para el psicoanálisis y en particular para nuestra escuela (EAP). Deja constancia de los debates alrededor de dicho proceso y nos llevan a mantener abierta la pregunta acerca de cómo pensar al analista que realiza su pase en una escuela de psicoanálisis no-jerárquica.
La realización de esta misma revista, el debate de los textos, la edición, la corrección, el trabajo concreto que implica “hacerla” deviene de un intercambio realizado, como siempre, a distancia, esta vez en el curso de la pandemia. En el marco de esta realidad los textos nos interrogan de un nuevo modo. El texto de Antonia Torres Pérez sobre el trabajo que viene realizando y que pone en el centro el cuidado del otro. Nos habla de una experiencia en educación donde la escucha se vale de elementos del dispositivo psicoanalítico, que se desarrolla bajo el modo de la asamblea, sorprendentemente, de niños.
Al preparar este número nos surge la pregunta de cómo se producirá el contexto de reunión a partir de la COVID-19 ¿De qué manera preservar, reinventar, esos espacios asamblearios indispensables? Este virus que circula y circula y que para que deje de circular nos saca de circulación, condiciona la función creadora de la palabra cuando el cuerpo queda a distancia, cuando la materialidad del otro, de su presencia, más allá de lo puramente verbal, implica un peligro. Cuando nos falta el contacto con el cuerpo del otro, con el relato que en él escribe el encuentro contingente. Incluimos también en este número la experiencia de un taller de “Escritura de casos clínicos” con artículos de Paula Herman, Gabriela Muñoz y Romina Frick, trabajos que muestran una forma de tratar esa letra que se lee en el temblor de la palabra, en esa especie de vacilación del lenguaje, inscrito simultáneamente en lo individual y en lo colectivo.
El artículo “Del cuerpo, la palabra y la escritura (actualidad del caso Dora)” de José León Slimobich Pogarelsky nos recuerda, una vez más, el descubrimiento freudiano del inconsciente, la relación entre elementos tan dispares como un relato y el fragmento corporal. Nos lleva en su recorrido a tomar contacto con el valor del escrito, como ordenador lógico mostrándonos cómo ese fragmento se convierte en una letra que posibilita el entendimiento de lo que está en juego en el sufrimiento. Para el analista nada de esto puede ser pensado fuera de los modos culturales de nuestra época.
2020 Cambalache, evoca, en América Latina, los sitios de compraventa, de trueque, de segunda mano, donde objetos de poco valor, diferentes entre sí, se reúnen, todo “mezclao” como dice el tango que Enrique Santos Discépolo compuso en 1930 como denuncia a las infamias que en su país se estaban viviendo. Parece que la COVID-19, se dice, nos impone una “nueva normalidad”, en este caos se impone un nuevo orden, pero está también lo que no se puede normalizar. Esos objetos puestos al intercambio nos traen, en su montaje, en el increíble collage que nos llega de la mano de la biblia y el calefón, los objetos imposibles con los que se arma una vida.
Una letra que representaría lo que proviene de los objetos pulsionales freudianos, que se aísla unas veces como objeto fantasmático de la relación con el mundo para proseguir hablando en silencio, en lo más íntimo, volviéndose, a su vez, salvaje e indomesticable para la cultura, es también el modo de hacer con las hilachas de un lenguaje no-dicho que se lee en la vida cotidiana. Por allí asoma el vacío de la palabra por donde una escritura, lo han mostrado varios de los textos de este número 16, asoma haciendo vacilar todo conocimiento. La escritura es ese acto que excede a la representación.
En palabras, otra vez, de Bolaño y Warnken: ¿Cómo llamamos al espacio que queda en el cilindro del bolígrafo sin tinta?
Y aún preguntarnos por lo que de ese espacio sin nombre surge, capaz de atravesar la muerte, haciendo hablar en su escritura al silencio, escribiendo sin saber.
Hoy más que nunca se hace evidente que no somos árbitros de nuestra propia vida y de ahí el malestar que nace, esa conciencia trágica por donde desde el vacío, desde ese centro que se muestra en la fisura imposible de llenar con lo dicho, la palabra irremediablemente desconectada podría recuperarse como residuo entre lo que se dice y lo que se calla. En ese espacio yace la verdadera memoria que llega del futuro y que no podría al escribirse más que rodear una ausencia.
II CURSO FORMACIÓN CLÍNICA PSICOANALÍTICA Curso 2018/19
Contribución del psicoanálisis a la reflexión acerca de algunas de las demandas más habituales en la clínica actual.
Organiza: ESCUELA ABIERTA DE PSICOANÁLISIS
HORARIO:
Lunes 20.00 h.
FECHA: 14 enero hasta 6 de Mayo 2019 (10 sesiones de trabajo)
LUGAR: C/ San Antón, 72, Planta 4º Local 6 ADERES
PRECIO: Profesionales: 100 euros Estudiantes y socios de Aderes (Asociación Desarrollo Relaciones Sociales): 80 Euros
Información e inscripciones: 663 088 549 eapgranada@gmail.com Ingreso a cuenta: ES1001820279880201529311 Concepto: nombre y EAP-Granada
INTRODUCCIÓN: El curso pasado la temática versó sobre Estructuras Clínicas. Esto permitió un trabajo acerca delas tres estructuras clásicas, neurosis, psicosis y perversión. Una revisión siempre incompleta por lo amplio de la temática.
Repetidamente se planteó la pregunta por las entidades clínicas que más frecuentemente se atienden en la clínica actual, nombradas de acuerdo a la nomenclatura del DSM:Depresión, ansiedad, bipolaridad, trastornos de conversión, anorexia, TDAH,TOC, autismo… A esto habría que añadir los problemas de aprendizaje, cada vez más presentes, por la mayor demanda social y también porque ponen en cuestión las dificultades, carencias y recursos del sistema educativo.
¿Cómo abordar desde la teoría y la clínica analítica a una persona que viene con alguno de estos rótulos? Este es, de hecho, el problema cada día.
La propuesta para este año es la revisión desde el psicoanálisis de algunas de estas entidades, aunque sus denominaciones no pertenecen a éste. No todas, algunos temas han de quedar para otra edición.
Se trataría de abordar cada tema empezando por los conceptos básicos que estén implicados en cada uno de ellos.
Para cada tema se brindará una bibliografía básica de Freud y Lacan que deberá ser trabajada para cada sesión de trabajo.
El programa constará de una parte introductoria que sitúa lo específico de la clínica psicoanalítica, señalando la importancia de la palabra y el lugar del cuerpo y el deseo.
Cuerpo y mente vuelven, si alguna vez dejaron de serlo, a ser los dos polos a veces excluyentes, del abordaje de la salud mental.
A continuación, el programa se completa con la contribución del psicoanálisis para pensar algunos, no todos, los problemas de mayor demanda en la clínica hoy.
PROGRAMA
1ª Parte INTRODUCCIÓN
1.- Inconsciente y significante.
Freud plantea el inconsciente y desde el primer momento éste aparece ligado a fenómenos de lenguaje. El significante: Lacan retoma todo el trabajo presente en la obra de Freud.
…”La técnica no puede ser comprendida, ni por consiguiente correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan. Nuestra tarea será demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino orientándose en un campo de lenguaje, sino ordenándose a la función de la palabra.” (Lacan, J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. (Discurso de Roma), 1953, pg.68)
“Pero si el analista ignora que así
sucede en la función de la palabra…. será más allá de la palabra donde
buscará una realidad que colme ese vacío. (… ) Llega así a analizar el comportamiento del sujeto para encontrar en él
lo que no dice…
2.- La sexualidad. La pulsióny sus destinos
Después de plantear el inconsciente, el concepto de pulsión aparece muy pronto en la obra de Freud, como un concepto limítrofe entre cuerpo y psique, rompiendo la oposición cuerpo y mente. Pulsión: Cuerpo y Lenguaje.Un cuerpo atravesado por la palabra, sus funciones trastornadas, para bien y mal.
2ª Parte
CONTRIBUCIÓN DEL PSICOANÁLISIS AL ABORDAJE DE ALGUNAS DE LAS DEMANDAS MÁSHABITUALES EN LA CLÍNICA ACTUAL.
4 y 5.- Histeria: el cuerpo habla. La histeria en la actualidad: Conflictos actuales a trabajar desde la teorización de lahisteria y los conceptos ligados a ésta.
6.-Obsesión: tomados por la idea. La neurosis obsesiva en la actualidad.
7 y 8.- Depresión, ansiedad, angustia. En
torno a la emoción.
9.- El Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH): la prisa de la pulsión. Ya, aquí, ahora, todo a la vez.
10.- Anorexia: la pulsión no tiene objeto. Comer nada. “la anorexia mental no es un no comer, sino un no comer nada. Insisto, esto quiere decir comernada”. (Lacan, J. Sem. 4 «La relación de objeto y las estructuras clínicas en Freud«, 1956/57) ——————————————————————————————
– La pulsión y sus destinos. Amorrurtu:Volumen XIV – Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914- 1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0} Pulsiones y destinos de pulsión (1915). Biblioteca Nueva: 89.- LXXXIX. Los instintos y sus destinos
– Introducción al Narcisismo Biblioteca Nueva: 87 LXXXVII. Introducción al narcisismo
Lacan, J.:
– Seminario 11 Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis (1964/65) Ed. Paidós, Bs Aires 1987
4 y 5.- La histeria en la actualidad
Freud, S:– Estudios sobre la histeria 1893-5 [1895]
– Perturbaciones psicógenas de la visión según el psicoanálisis, Freud, S. 1910
Amorrurtu: Volumen XI – Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) {ISBN 978-950-518-587-0} La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910) Ed. Biblioteca Nueva: LIII. Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión
6.-Obsesión. La neurosis obsesiva en la actualidad
Freud, S:
– La neuropsicosis de defensa (1894)
Amorrurtu: Volumen III – Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893- 1899) {ISBN 978-950-518-579-5} 4.- Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894) Biblioteca Nueva: VII. Las neuropsicosis de defensa. Die Abwehrneuropsychosen, 1894
Amorrurtu: Volumen III – Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899) {ISBN 978- 950-518-579-5} 5 Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894])
– Las nuevas observaciones sobre la neurosis de defensa
Amorrurtu: Volumen III – Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899) {ISBN 978- 950-518-579-5} 9. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
– Los actos obsesivos y las prácticas religiosas 1907
Amorrurtu: Volumen IX – El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) {ISBN 978-950-518-585-6} Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907)
Biblioteca Nueva: 34.- XXXIV. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas (1907)
– El hombre de las ratas
Amorrurtu: Volumen X – «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) {ISBN 978-950-518-586-3}
Biblioteca Nueva: – 41.- XLI. Análisis de un caso de neurosis obsesiva (caso «el hombre de las ratas»)
Amorrurtu: Volumen XII – Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911- 1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) {ISBN 978-950-518-588-7} 20 La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913)
Biblioteca Nueva: LXXIII. La disposición a la neurosis obsesiva
– Lecciones de introducción al psicoanálisis (1916-1917)
Amorrurtu: Volumen XV – Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) {ISBN 978-950-518-591-7}
Biblioteca Nueva: XCVII. Lecciones introductorias al psicoanálisis 1916/17
Biblioteca Nueva: CX. Más allá del principio del placer
– Inhibición, Síntoma y Angustia» (1926)
Amorrurtu: Volumen XX – Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950-518-596-2} 2.- Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925])
Biblioteca Nueva: CXLVI. Inhibición, síntoma y angustia
Lacan, J.:
– Seminario V Las Formaciones del Inconsciente, 1957/58, Ed. Paidós, 1999 Últimas siete clases (clases 22 a 28). Cl. 23 El obsesivo y su deseo.
– Seminario 0 El Mito Individual del Neurótico. (El Hombre de las Ratas)
– Seminario 8 La transferencia. (1960/61) Ed. Paidós, 2003 Segunda parte. La demanda del Otro. Erotismo anal y neurosis obsesiva. CL 14 Demanda y deseo en los estadios oral y anal. Cl. 15 Oral, anal, genital.
– Seminario X “La angustia”, (1962/63), Ed. Paidós 2006. Clases 21 a 24.
Textos. 7 y 8.- En torno a la emoción. Depresión, ansiedad, angustia.
Freud, S:
– “Manuscrito G”, Obras Completas. Tomo IX. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. p.3507
– Duelo y melancolía.
Amorrurtu: Volumen XIV – Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914- 1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0} 8.- Duelo y melancolía (1917 [1915])
Biblioteca Nueva: XCIII. Duelo y melancolía Obras Completas. Tomo VI
Amorrurtu: Volumen XIV – Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914- 1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0}
– Inhibición, síntoma y angustia
Amorrurtu: Volumen XX – Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950- 518-596-2}
Biblioteca Nueva: CXLVI. Inhibición, síntoma y angustia
Lacan, J.:
– Jacques Lacan, La Familia, 1938. Ed. Argonauta, Barcelona, 1982
– Acerca de la causalidad psíquica (1946) Escritos 1 S XXI
– Seminario X La angustia. (1962/63) Ed. Paidós 2006. Cl 24.
– «Televisión» en Radiofonía y Televisión, ed.anagrama, Barcelona,
Textos: 9.- El Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Biblioteca Nueva: XXVI. Tres ensayos para una teoría sexual
– – Inhibición, síntoma y angustia
Amorrurtu: Volumen XX – Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950- 518-596-2}
Biblioteca Nueva: CXLVI. Inhibición, síntoma y angustia
Lacan, J.:
– El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia analítica Escritos 1 S XXI
– La agresividad en psicoanálisis. 1948 Escritos 2 Ed. S. XXI
Biblioteca Nueva: XXVI. Tres ensayos para una teoría sexual
Lacan, J.:
– La familia (1938)
– La agresividad en psicoanálisis. 1948 Escritos 2 Ed. S. XXI (1938), la «imago materna»
– La dirección de la cura y los principios de su poder (1958), Escritos, Siglo XXI, Buenos Aires, 1986, (caso de los «sesos frescos»: La oralidad no es la nutrición: dialéctica necesidad, la demanda y deseo.
– Seminario 8 La transferencia (1960-61) Lacan retoma el esquema necesidad-demanda-deseo
– Seminario 4 «La relación de objeto y las estructuras clínicas en Freud«. (1956/57) La «falta de objeto»
– Seminario VI «El deseo y su interpretación» (195…). Cl 12 /11/1958
– Seminario 7 La ética del psicoanálisis. Ed. Paidós Barcelona Bs Aires 1988
Cl. 22 La demanda de felicidad y la promesa analítica. 22/6/1960
– Seminario X La angustia. 1962/63 Paidós. Bs Aires 2006
– Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Paidós, Buenos Aires, 1993, p. 110. La «separación» y el objeto oral como «nada».
– Seminario 21 Los incautos no yerran (Los nombres del padre)) (1973- 74). Cl. 9 /4/1974. El saber y el goce.