Fundación de la Escuela Abierta de Psicoanálisis: Pamplona 1 de marzo de 2008

Fundación de la Escuela Abierta de Psicoanálisis: Pamplona 1 de marzo de 2008

la-escuela-de-atenas2

RESUMEN JORNADAS 

1.- Desde la reunión de Granada 2007 hasta Pamplona de 2008.

Se subrayan los aspectos más importantes de las Jornadas de Granada:

· Monográficos: Publicación del «Paradigma del Leer», de José L. Slimobich.

· Continuación de la revista: En su formato digital y con un nuevo número impreso.
· Sitio web: Rediseñar letrahora.com

Se retoma una pregunta planteada en las Jornadas de Granada: ¿ Qué sesgo político tiene esta Escuela? Se plantea alrededor de esto dos cuestiones que traerán nuevas preguntas en el transcurso de la jornada; primero: una afirmación, no dar por supuesta esta política; segundo: La política se presenta en el debate unida a la ideología.
Surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál sería la política propia del discurso analítico?, ¿Es posible pensar la política como aquello que podría forcluir al discurso analítico?. No está tan claro que las Escuelas de psicoanálisis hayan funcionado con el cártel como órgano de base. Para la Escuela que está en debate cada cártel se propone como órgano de base y será responsable de la política de la Escuela.
En el transcurso del diálogo se separan los términos política e ideología; entonces la Escuela, se dice, no se haría cargo de la ideología.
Más tarde se propone: con respecto a la ideología, la Escuela debe poner a examen todas las ideologías.

2.- Alrededor de la Revista Letrahora.

Se discute la presencia en la publicación tanto de lo político como de lo ideológico.
Se plantea que hay diferencias entre las políticas en Latinoamérica y Europa.
Se comenta que más allá de las diferencias que se proponen, el artículo del último número, LH.9, ?Preeminencia de la letra: Operación moisés?, permitió pensar cuestiones en relación al conflicto vasco y a los trabajos de los talleres de Huarte ( Navarra) que actualmente está realizando el Instituto de Psicoanálisis de Pamplona.
Hay efectos del capitalismo global; hay fenómenos globales en todos los lados. ¿Qué puede decir de esto el discurso analítico?
La política que se propone para la Escuela sería un conjunto de políticas donde se incluyen, por ejemplo, políticas de transmisión y políticas de publicación.
Se decide que la revista Letrahora pertenece a los grupos, quienes definirán el próximo número.

3.- La Escuela surge como exigencia del deseo del analista.

La Escuela surge como necesidad del discurso analítico, en tanto el deseo del analista se articula al deseo de Freud; cada uno de nosotros tenemos que plantearnos el pasaje por ese momento inaugural de Freud en el que muestra un deseo que no es personal. Freud pudo romperse así mismo, esto implicaba un esfuerzo ético, a saber: obviar el deseo de reconocimiento por parte de sus colegas. Es necesario tomar un punto fijo; lo fijo es para cada quien tener que pasar por el aro del deseo de Freud, lo que implica captar la escritura de algo inaugural.

3.1. Una Escuela que sostenga el imposible.

Es necesario pensar que el único imposible es el deseo del analista en tanto x.
Hay correlación entre ese deseo planteado como x y la ausencia de relación sexual. El imposible es el elemento común y es el imposible lo que la Escuela tiene que sostener.

3.2.- Lectura.

En el trabajo de Escuela cada integrante tendrá que vérselas con el paradigma del leer la lectura se realiza desde el deseo del analista; desde Freud el deseo de analista pasa por la lectura, así nos lo propone.
Hay estilos de lectura, estos pueden ser múltiples, pero deben tener un rasgo común: conllevar la resonancia universal de la lectura; esto es, la reintegración del sujeto a su división. ¿ El paradigma del leer participa de una ideología?
Leer implica ideología político-social, porque implica aceptar una posición de destitución subjetiva; implica dar la palabra al otro a la consideración del otro y esto obliga a romper el profesionalismo.

3.3.- Escritura.

Dado que se han considerado la multiplicidad de estilos de lectura esto debe suscitar en el lector procesos de escritura. La Escuela tiene promover a la escritura. Se propone que el modo de debate en la Escuela sea por escrito, lo cual favorecerá el intercambio, evitando tomar las diferencias como críticas, evitar que quede una palabra contra otra.

3.4.- Transmisión.

¿ La transmisión queda en los grupos? ¿La Escuela daría enseñanza? Es necesario encontrar consenso en este punto. En principio la Escuela no hace transmisión hace cártel, promueve investigaciones y publicaciones.
La Escuela debe regular el debate clínico, político, teórico ya que debemos mantener el máximo de apertura sin que esto implique ir para cualquier lado. Es necesario que se haga constar en la Escuela la actividad que se está haciendo, que esa actividad se comunicable. La Escuela se compromete a hacer circular el producto, promueve la puesta a exámen. Es fundamental dar testimonio de lo que se hace, la exposición es la posibilidad de dar debate. Este punto se hace solidario con el anterior: esto debe plantearse en forma escrita.

4. La Escuela ahora.

Es necesario fundar una Escuela y para eso no basta pensar los modos de ingreso de otros, ni la definición de pertenencia mediante el pago de una cuota. Se puede pagar para sacarse un problema de encima. Es necesario que cada cual pronuncia la decisión de pertenecer.

Se pronuncian por la fundación de la Escuela:

Manuel Duro Lombardo, Enrique Pastrana, Regina González, Jorge Ríos, Emilio Gómez, Ana Parra, Beatriz Reoyo, José Slimobich, Rosa Belzunegui, María Jesús Lazcano, Pedro Muerza, Carolina Laynez, Norma Yanez, Emilio Puchol, Rosa Fornals, Antonia Torres, Bernard Levy, Mirta Citrin, Fabiana Grinberg.

Se procede a la lectura de los que por la Escuela se han pronunciado en Buenos Aires.

Osvaldo Matín, José Luis Juresa, Alejandro Lucero, Pablo Garrofe, María Laura Alonzo, Graciela Ramírez, Ariel Contini, Irma Marei, Diana Ruíz, Marcela Edreida.

Se funda la Escuela con el nombre de: Escuela Abierta de Psicoanálisis 

Deja una respuesta