Escuela Abierta de Psicoanálisis: resumen de la segunda Asamblea de miembros

Escuela Abierta de Psicoanálisis: resumen de la segunda Asamblea de miembros

Lazo_Negris1La Escuela Abierta de Psicoanálisis realizó su segunda asamblea de miembros en la Ciudad de Madrid en octubre de 2008. La primera se realizó en febrero del mismo año en la Ciudad de Pamplona, donde se decide crear y fundar la Escuela.
En la página web www.letrahora.com <http://www.letrahora.com/>, se abrió un espacio dedicado a la Escuela, allí ya se encuentra el documento elaborado a partir de la primera asamblea, los estatutos aprobados en la segunda, un listado de los miembros actuales de la Escuela con sus datos de contacto y un espacio de inscripción de cárteles.

Pretendemos en este escrito transmitir algo del clima de esa segunda asamblea de miembros y de los puntos tratados. En tanto resumen, supone un recorte y deja abiertas cuestiones que podrán retomarse en otra ocasión.

La asamblea de miembros es un espacio de discusión y debate, porque queremos que esta Escuela se sostenga en la participación y el trabajo de todos aquellos que han decidido y deseen formar parte de ella.

En la asamblea de Madrid se retomaron puntos de trabajo de la asamblea de Pamplona, se debatió una propuesta de estatutos y se discutieron puntos centrales como el cártel, el más uno, la transmisión y la enseñanza del psicoanálisis en la Escuela y el problema de la ideología. Seguimos, entonces, construyendo la Escuela que queremos.

Partimos de la enseñanza de Sigmund Freud y Jacques Lacan, y del hecho de que su campo no es acabado. La época nos plantea nuevas problemáticas que creemos es necesario reflexionar y nos impone desafíos y la necesidad de nuevas conceptualizaciones. Queremos una Escuela que permita el desvío, el corte, los impases y esté abierta al debate y a los aportes teóricos de todos aquellos que los pongan a disposición y discusión, enriqueciendo de este modo el campo del psicoanálisis.

En esta línea, La Escuela toma, como parte de su andadura, la investigación sobre la lectura en la palabra, planteada en el Paradigma del Leer y sus consecuencias clínicas, teóricas y políticas.

Transmisión y Enseñanza

Este punto abrió una serie de preguntas, en principio, de qué transmisión hablamos. Habitualmente, y en la mayoría de las escuelas existentes, la transmisión del psicoanálisis se vincula a cursos, grupos de estudio, etc. donde lo que está en juego es la enseñanza entendida en términos de educación, donde se promueve el acceso a un saber teórico que hay que adquirir. Esta modalidad en el seno de una escuela de psicoanálisis implica un modo de relación al saber en donde es ubicable el que sabe y el que no. Consideramos que esta estructura crea relaciones de poder que no se condicen con el espíritu de la nuestra y que obstaculizan el trabajo que nos proponemos.

En ese sentido, la Escuela como sitio promueve cárteles, debate, investigación, actividades en lazo con otros colectivos de la cultura y pone su trabajo en la comunidad, mediante publicaciones, encuentros, etc.

El cártel y el más uno

A raíz de las experiencias de cártel de algunos miembros, se plantearon, preguntas sobre su modo de funcionamiento y conceptualización. El cártel como uno de los ejes centrales que la Escuela se comprometió a dilucidar y trabajar se retomó en la Asamblea de Madrid. Se trabajaron los siguientes puntos:

1. La Escuela es con cártel, a la vez que el cártel se sostiene en la Escuela. No hay cártel fuera de la Escuela; por eso no se trata sólo de realizarlo sino también de inscribirlo, aunque no todos sus integrantes sean miembros de ella.

2. Se acordó mantener la formulación de Lacan del cártel como cuatro 4 elementos que forman un conjunto y que designan un elemento exterior: el más uno. El cártel se reúne con el objetivo de trabajar un tema bajo esa modalidad. Modalidad que apunta a evitar los obstáculos al trabajo que la relación imaginaria de poder y de competencia conllevan. En cuanto al tiempo de trabajo se planteó que sea de dos años, por considerar que un límite en el tiempo colabora con que no se desvirtúe su objetivo inicial.
Se está allí con otros que son interlocutores, para abordar un trabajo que debe tener su producto, producto escrito propio de cada uno.

3. El más uno fue un tema debatido extensamente, sobre todo intentando dilucidar su función. En el diálogo situamos elementos que esclarecieron y a la vez permitieron abrir líneas de trabajo:

El más uno vinculado a la función del no saber. 

El más uno no interviene desde el saber. No se elige por su saber, nombre o prestigio, o sea, es una función que en la Escuela Abierta de Psicoanálisis no esta articulada al poder.
El más uno no interviene desde el saber, no es su función resolver o responder cuestiones teóricas, interviene cuando es llamado por el conjunto y despeja las diferencias narcisistas, interviene cuando el cártel lo llama porque no hay salida y si no hay salida, es porque el problema no es teórico sino imaginario.

El más uno como función del lenguaje. 

Considerar el más uno como función del lenguaje explica e implica que, si bien es un elemento exterior que da consistencia al conjunto, no excluye que pueda surgir desde el interior del mismo. Como función del lenguaje, es un elemento que hay que detectar. En este sentido es posible pensar que cada integrante del cártel tiene que aprehender la función más uno.

El más uno, la letra y el Paradigma del leer.

En diversos lugares Lacan plantea el vínculo de la función más uno a la letra y a la escritura. Esto nos ha llevado a plantear la existencia de una relación entre la función más uno y la lectura en la palabra, formulada por el Paradigma del leer.
Específicamente, si la función más uno detectada es una lectura en la palabra del conjunto. Este planteo ha sido trabajado por algunos miembros de la Escuela Abierta, sobre todo vinculado al trabajo en grupos y se plantea como una articulación en investigación, debate y puesta en común.

Funcionamiento de la Escuela 

Se decidió que la Escuela no tendrá comisión directiva, si bien tener una podría redundar en eficacia y funcionamiento, se prefirió no tenerla considerando varias cuestiones; por un lado el hecho de que con sólo la ley no se puede vivir, por otro la pregunta: ¿ Por qué no un lugar sin eficacia? si hay eficacia mejor, pero el rechazo de ella nos abre la posibilidad de reflexionar, cada vez sobre qué es lo que se necesita.

¿Cómo funcionaríamos entonces y cómo se toman las decisiones? Por asamblea de miembros, virtual o presencial. Una asamblea que tenga la capacidad y posibilidad de tomar decisiones. La horizontalidad llama a la asamblea; en ella no se vota, se negocia, se discute, se pasa a otra reunión si es necesario. Se aspira al debate, a la reflexión, al consenso, a la puesta en común de los puntos de vista. Las comisiones se formarán cuando son necesarias. Al no ser estructuras permanentes se evita la llave del poder.

Actualmente están funcionando dos comisiones: la de publicaciones, por considerar que la escritura y la publicaciones son centrales en la Escuela Abierta de Psicoanálisis; y la de tesorería. En cuanto a los recursos de dinero de la Escuela y su destino, contará con dinero de las cuotas, de las actividades que realice y de sus publicaciones.

El dinero se destinará principalmente a las publicaciones y a los gastos para el sostenimiento del funcionamiento de la Escuela, como página web, alquileres de sala, etc.

Las actividades que realice la Escuela, o que algún miembro quiera proponer en nombre de la Escuela y sea arancelada (de pago) , deberá ser causada por necesidades y puntos de debate y discusión de la Escuela. Quien esté a cargo de la actividad no cobrará ningún tipo de honorario y pagará también el arancel correspondiente. ¿ Por qué? Porque la Escuela no responde a la exigencias del mercado, ni está causada por él y, no promueve el beneficio de mercado personal e individual.

De si la escuela tiene una ideología 

Se retomó el punto debatido y consensuado en la asamblea de Pamplona: “El psicoanálisis que preconiza la Escuela es el del lazo social, o sea, no el individuo aislado, sino el que tomamos como sujeto situado en lo contemporáneo y en la historia de la cultura. Al interrogar el lazo social, necesariamente lo hace con los sistemas ideológicos imperantes. Frente a ellos, la Escuela no promueve ideología ni ideologización, sino que tiene por función reflexionar las ideologías que se presentan, tanto en el sujeto en análisis como entre los analistas. Y en una palabra, en todos los estamentos de la sociedad.”

En el diálogo sobre la ideología aislamos estas preguntas:

¿La ideología es la práctica que hacemos? Ó ¿Qué ideología implica la práctica que hacemos?

Estas preguntas, nos comprometimos a seguir trabajándolas. Sí hemos acordado y planteamos que la Escuela Abierta de Psicoanálisis tiene límites ideológicos, por lo que se pronuncia repudiando el racismo, la violencia, la tortura, el hambre y toda forma de explotación del hombre; a favor de la paz y la dignidad del sujeto.

Los que participaron en este debate durante la segunda Asamblea de miembros y ratificaron allí su pertenencia a la Escuela son:

Emilio Gómez Barroso, Ana Parra, Juana Mejía, Marisa Rodríguez, Bernard Levy, María Jesús Lazcano, Carolina Laynez, Jorge Ríos, Rosa Fornals, Manuel Duro, Antonia Torres, Norma Yanez, Pedro Muerza, Enrique Pastrana, José Slimobich, Rosa Belzunegui, Beatriz Reoyo, Pamela Monkobodzky, Regina González, Emilio Puchol, Maria Laura Alonzo (en representación de los miembros de Buenos Aires). 
Son miembros de la Escuela y suscribieron este debate:

Fabiana Grinberg, Ariel Contini, Osvaldo Martín, Pablo Garrofe, Graciela Ramírez, Marcela de Bernardo, Marcela Edreira, Mirta Silvia Cytryn, Sandra Rápale, Silvia Lewin, Vivian Palbaun, Alejandro Lucero, Francisco Cruz, Gádor Flores, Jessica Velasco, José Luis Juresa, Lucía Fajardo, Luigi Correra.   

Deja una respuesta